
Internacionalización de la Economía
La economía colombiana está cada vez más integrada a la economía global. Esta esu na consecuencia de la apertura comercial iniciada a comienzos de la década de los 90, que tendrá un gran impulso –definitivo– con la puesta en vigencia del recién acordado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Vale la pena, entonces, analizar los pronósticos de los expertos sobre el desempeño de las principales economías del mundo en el futuro próximo. En esas proyecciones hay vientos afavor y en contra de la economía colombiana, que deben tenerse en cuenta, tanto para el manejo macroeconómico como para las decisiones de los empresarios.
Las ventajas para Colombia, por supuesto, debería acelerar y profundizar sus relaciones comerciales internacionales para ganar espacios importantes en el mercado global y favorecer el precio de sus productos y la transferencia de tecnología con unos adecuados sistemas sanitarios acorde con el mercado internacional.
Las desventajas de esto para Colombia es que todavía no tenemos la tecnología adecuada para competir con ciertos productos en el mercado mundial, además de los subsidios que le dan los otros países a los diferentes productos, y que para nosotros son mínimos, siendo una desigualdad competitiva que afectaría a los productores colombianos sobre todo a las pequeñas empresas.